Medicamentos esenciales
Médico (UNLP). Doctor en Medicina, (UBA). Especialista en Farmacología Clínica (UBA). Postgraduado en Administración Sanitaria (USAL) y en Epidemiología (ANM). Integrante de la ANMAT desde 1993.
Medicamentos que son básicos y necesarios para satisfacer las necesidades de atención de salud de la mayor parte de la población. Propuesto inicialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de optimizar los recursos financieros limitados de un sistema de salud. La inclusión de un medicamento en la lista mencionada refleja un orden de prioridades y la exclusión de uno de ellos no implica un rechazo general de su uso.
Se consideran esenciales los medicamentos que cubren necesidades de atención de salud prioritarias. Su selección se hace atendiendo a la prevalencia de las enfermedades y a su seguridad, eficacia y costo-eficacia comparativa.
Para la selección de medicamentos esenciales, existen estrictos criterios, que son los siguientes:
- Prevalencia de las enfermedades.
- Intervención de los especialistas en terapéutica, capacitación, recursos financieros, genetistas, demógrafos y ambientalistas. El Comité de Expertos de la OMS en selección y uso de medicamentos esenciales, aplica los siguientes criterios exclusivamente:
- Medicamentos cuya eficacia y seguridad en una variedad de entornos posean evidencia firme.
- La eficacia relativa/costos es una consideración muy importante para la elección de medicamentos pertenecientes a la misma categoría terapéutica.
- Costo del tratamiento completo y no precio unitario.
- Farmacocinética y biodisponibilidad.
- Condiciones de almacenamiento.
- Cada medicamento deberá estar disponible en formas farmacéuticas que permitan garantizar buena calidad, incluida la biodisponibilidad, además de su estabilidad en las condiciones de almacenamiento y utilización.
- La composición de la mayoría de los medicamentos esenciales deberá ser preferentemente de un solo principio activo.
Los productos que son combinaciones se seleccionan sólo cuando la combinación presenta alguna ventaja comprobada, particularmente en su efecto terapéutico, seguridad, adherencia o reducción de la aparición de fármacorresistencia en el paludismo, la tuberculosis y el VIH/SIDA.
Los medicamentos esenciales deben estar:
- disponibles en los sistemas de Salud en todo momento;
- en cantidades suficientes;
- en formas farmacéuticas apropiadas;
- garantía de la calidad e información adecuada;
- precio que pacientes y comunidad puedan pagar. La aplicación del concepto de medicamentos esenciales ha de ser flexible y adaptable a muchas situaciones diferentes; la determinación de los medicamentos que se consideran esenciales es responsabilidad de cada país.
Después de la inmunización contra las enfermedades infantiles, la utilización de los medicamentos esenciales es uno de los componentes más costo-eficaces de la atención sanitaria moderna.
Una selección cuidadosa de una variedad limitada de medicamentos permite mejorar la calidad de la atención, gestión de los medicamentos (incluso la calidad de los medicamentos prescritos) y aprovechamiento costo-eficaz de los recursos sanitarios. Todo esto es aún más importante en entornos con escasos recursos, donde la disponibilidad de medicamentos en el sector público suele ser imprevisible.
Muchas organizaciones internacionales, entre ellas el UNICEF y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), así como organizaciones no gubernamentales, han adoptado el concepto de medicamento esencial.
El concepto de medicamento esencial posee diversas aplicaciones prácticas:
- Capacitación básica y en el servicio de los proveedores de asistencia sanitaria.
- Adquisiciones y distribución en el sector público.
- Prestaciones de medicamentos como parte del seguro médico.
- Donaciones de medicamentos y ayuda internacional.
- Sistemas de seguimiento de la disponibilidad y la fijación de precios.
- Educación del público de medicamentos esenciales para sus sistemas de suministro.
La aparición de epidemias nuevas como VIH/SIDA, el aumento generalizado de enfermedades infecciosas como paludismo y tuberculosis, la aparición de la resistencia a los antimicrobianos y un aumento de las enfermedades crónicas en muchas partes del mundo han dado gran importancia al concepto de medicamentos esenciales. En los países en desarrollo, las combinaciones de antipalúdicos nuevos pueden ser 30-200 veces más caras que la cloroquina; los medicamentos antitbc polifármacorresistente pueden costar 20-30 veces más que el tratamiento DOTS corriente; y el tratamiento de la infección por el VIH/SIDA con medicamentos antirretrovirales pueden costar US$ 400-2500 por año.
Apéndice: Biblioteca de Medicamentos Esenciales de la OMS. Los comités de selección, nacionales o institucionales, deberán acceder a la información sobre la cual se basa la selección de los medicamentos esenciales: los resúmenes de las pautas clínicas pertinentes de la OMS, los exámenes sistemáticos más importantes, referencias importantes, información sobre precios indicativos, información sobre la nomenclatura y las normas de garantía de la calidad. Disponible en http://www.who.int/medicines/ (acceso 23.05.2016).
Bibliografía
http://www.who.int/topics/essential_medicines/es/ (acceso 23.05.2016).
Medicamentos Esenciales (2013). Guía práctica de utilización. Médecins Sans Frontières.
Perspectivas Políticas sobre Medicamentos de la OMS (2002). Selección de Medicamentos Esenciales. Ginebra.
http://www.who.int/medicines/publications/essentialmedicines/EML2015_8-May-15.pdf (acceso 23.05.2016).
http://www.who.int/medicines/publications/essentialmedicines/en/ (acceso 23.05.2016).
http://www.who.int/selection_medicines/committees/expert/20/EML_2015_FINAL_amended_AUG2015.pdf?ua=1 (acceso 23.05.2016).
http://www.who.int/medicines/publications/essentialmedicines/EMLc_2015_FINAL_amended_AUG2015.pdf?ua=1 (acceso 23.05.2016).
------------------------------------------------
Recibido: 06/07/2016; Publicado: 03/2017