Organización Mundial de la Salud (OMS)
Sociólogo, UBA. Magíster en salud pública con orientación en políticas públicas y salud (ENSP/FIOCRUZ). Asesor del Centro de Relaciones Internacionales en Salud / Fundação Oswaldo Cruz.
En 1851, como resultado del brote de cólera en Europa, se realizó en París la Primera Conferencia Sanitaria Internacional para llegar a acuerdos entre doce Estados sobre las prescripciones mínimas de cuarentena marítima, a fin de “prestar un importante servicio al comercio y a la navegación” (OMS, 1958, p.6).
A esta Primera Conferencia Sanitaria le sucedieron una serie de eventos que tomaron mayor densidad durante la mitad del siglo pasado, a partir de la creación de la Sociedad de las Naciones y luego del Sistema de las Naciones Unidas a la luz de la idea de propiciar normas y criterios sociales comunes y la provisión de un mínimo de servicios sociales para todos los ciudadanos del mundo con la idea de reducir las desigualdades a nivel global.
Cuadro: Conferencias Sanitarias Internacionales
Orden |
Fecha |
Lugar |
Países |
Observaciones |
1ra |
1851-1852 |
Paris
|
12 |
A solicitud de Francia participando un representante diplomático y un médico por Estado. |
2da |
1859 |
París |
11 |
A solicitud de Francia solamente un diplomático por Estado. |
3ra |
1866 |
Constantinopla |
17 |
A raíz de la próxima apertura del Canal de Suez en 1969. |
4ta |
1874 |
Viena |
21 |
A pedido de Austria y Hungría. |
5ta |
1881 |
Washington |
26 |
A pedido de EE.UU. representado por un diplomático por Estado. |
6ta |
1885 |
Roma |
28 |
A solicitud de Italia. |
7ma |
1892 |
Venecia |
14 |
Primera Convención Sanitaria Internacional. |
8va |
1893 |
Dresde |
19 |
A solicitud de Austria. |
9na |
1894 |
París |
16 |
A solicitud de Francia. |
10ma |
1897 |
Venecia |
20 |
A solicitud de Italia. |
11ma |
1903 |
París |
24 |
Propuesta firme de crear la Oficina Internacional de Higiene Pública (OIHP). |
12ma |
1912 |
París |
41 |
A solicitud de Francia. |
13ra |
1926 |
París |
50 |
A solicitud de Francia. |
14ta |
1938 |
París |
49 |
A solicitud de Francia. |
Los logros de estas primeras Conferencias Sanitarias Internacionales permitieron armonizar medidas de cuarentena y de higiene, facilitando acuerdos sobre la necesidad de existencia de una institución para el mantenimiento y la presentación de datos epidemiológicos y la coordinación de respuestas frente a las enfermedades infecciosas.
Estos antecedentes posibilitaron la construcción de una institucionalidad vinculada a la gobernanza internacional o global de la salud, que planteaba que mediante la cooperación de las naciones se podrían fijar normas y procedimientos que permitieran a los gobiernos proteger mejor la salud de su población.
En 1902 se creó la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) vinculada a la Unión Panamericana que funcionaba íntimamente ligada al Servicio de Salud Pública de los EE.UU. (Cueto, 2004).
Durante la 11ª Conferencia Sanitaria Internacional, realizada en París en 1903, delegados de varias partes del mundo llegaron al consenso de la necesidad de crear una organización internacional permanente en salud, que coordine las medidas de cuarentena de todo el mundo y recolecte y publique datos e informaciones epidemiológicas.
Ya desde 1907 funcionaba en París la Office International d´Hygiène Publique (OIHP), que tenía como misión distribuir informaciones sobre salud pública en general para los Estados miembros, particularmente sobre enfermedades infecciosas y cómo combatirlas. Luego de la Primera Guerra Mundial se creóla sección Salud de la Liga de las Naciones (LNHO) ubicada en Ginebra.
Estas dos instituciones se van a fundir y a partir de la recomendación de la Carta de San Francisco, que estableció la Organización de las Naciones Unidas (1947), crea el antecedente para la creación de la OMS, como parte del Sistema de las Naciones Unidas.
La OMS incorpora las atribuciones de la Oficina Internacional de Higiene Pública (OIHP) y de la sección de salud de la Liga de las Naciones (LNHO). Posteriormente incorporará a la OPS, que se torna su Oficina Regional para las Américas.
CUETO et al (2011) señalan que el origen de la OMS está ligado al trabajo de los aliados por socorrer a las poblaciones civiles que iban encontrando después de conquistar los territorios europeos tomados por las potencias del Eje, a través de la Sección de Salud de la Liga de las Naciones y de la United Nations Relief and Rehabilitation Administration (UNRRA). La intención es crear un organismo independiente de las decisiones políticas y de otras agencias que refuerce los lazos entre los descubrimientos médicos y las necesidades de salud, incluyendo la mayor cantidad posible de países y en forma independiente de su orientación política.
Luego del nacimiento de las Naciones Unidas, funcionarios de la propia UNRRA propiciaron la iniciativa de la creación de una organización sanitaria internacional, que fue apoyada por EE.UU., Inglaterra y la Unión Soviética. La intención fue crear una institución independiente de las decisiones políticas y de otras agencias, para reforzar los lazos entre los descubrimientos médicos y las necesidades de salud e incluyese la mayor cantidad de países posibles, independientemente de su orientación política.
Asimismo, luego de la guerra fue necesario reconstruir los sistemas de salud pública de muchos países que habían quedado destruidos, experimentando brotes epidémicos con la consecuente amenaza de la seguridad mundial y del comercio internacional que comenzaba a restablecerse.
En la Constitución de la OMS, se planteaba la posibilidad de que los países adhirieran a esta Organización, independientemente de ser parte de la ONU.
El término “mundial” como parte del título, sirvió para enfatizar la idea que el mundo no podría funcionar teniendo parte de la población mundial enferma, sí la otra parte estuviese sana. También plantea la idea que muchos de los problemas de salud solo podrían ser resueltos a escala global, entendiendo que los países ricos deberían ayudar a los pobres.
En la actualidad, la OMS está compuesta por ciento noventa y cuatro Estados miembros, que conforman el Sistema de las Naciones Unidas. Su sede central se encuentra en Ginebra, Suiza y tiene seis oficinas regionales: África, América, Asia del Sudeste, Europa, Mediterráneo Oriental y Pacífico Occidental.
En cuanto a su modelo de gobierno, es desarrollado por un triángulo institucional básico, constituido por la Asamblea Mundial de la Salud (AMS), el Consejo Ejecutivo (CE) y el Secretariado, dentro del que se encuentra la Dirección General (DG).
La Asamblea Mundial de la Salud (AMS) es el órgano decisorio supremo de la OMS, que se reúne una vez al año y donde participan los representantes de los Estados miembros con derecho a un voto. La AMS tiene como función fijar la política general de la Organización, adoptar decisiones y recomendaciones necesarias para la realización de sus funciones. Su sistema de votación por mayoría, y dependiendo del caso, calificada o simple, se extiende al Consejo Ejecutivo y a las Comisiones.
La principal función de la AMS es determinar las políticas de la organización a través de los Planes Generales de Trabajo, que tienen una vigencia de seis años; nombrar al director general; supervisar las políticas financieras de la Organización; examinar y aprobar el proyecto de presupuesto bianual por programas de la misma. De modo análogo, examina los informes del Consejo Ejecutivo, al que da instrucciones en lo que respecta a los asuntos que pueden requerir la adopción de medidas, estudios, investigaciones o informes.
Según el artículo 19 de la Constitución de la OMS, la Asamblea tendrá una autoridad para adoptar convenciones o acuerdos respecto a todo asunto que esté dentro de la competencia de la Organización. Para la adopción de convenciones y acuerdos se requiere el voto de aprobación de las dos terceras partes de la Asamblea de la Salud; las convenciones y acuerdos entrarán en vigor para cada miembro al ser aceptados por éste de acuerdo con sus procedimientos constitucionales.
El Consejo Ejecutivo (CE) está integrado por treinta y cuatromiembros técnicamente cualificados en el campo de la salud y elegidos en forma equitativa por regiones del mundo. Sus miembros se eligen para un mandato de tres años. La principal reunión del Consejo, en la que se decide el orden del día para la siguiente Asamblea de la Salud y se adoptan resoluciones para someterlas a la misma, se celebra en enero, y una segunda reunión, más breve, en mayo, inmediatamente después de la AMS, para tratar asuntos de índole más administrativa. Las principales funciones del CE consisten en dar efecto a las decisiones y políticas de la AMS, en asesorarla y, de manera general, en facilitar su trabajo.
El Director General (DG), que dirige el Secretariado de la Organización, es designado(a) por la Asamblea Mundial de la Salud a propuesta del Consejo Ejecutivo y de lo(a) cual depende el Secretariado. Éste está integrado por el/la Director(a) General y por personal de la DG, hoy aproximadamente siete milpersonas, especialistas en cuestiones sanitarias y de otra índole, y funcionarios de apoyo, designados para un plazo fijo, y que trabajan en la Sede, en las seis oficinas regionales y en las representaciones de la Organización en los países.
Asimismo, el DG funciona como el secretario ex officio de la Asamblea Mundial de la Salud y del Consejo, así como de todas las comisiones y comités de la Organización y de las conferencias que ésta convoque. El DG deberá preparar y presentar al Consejo los balances y proyectos de presupuestos de la Organización.
La OMS se financia a través de las contribuciones regulares de los Estados miembros. En la actualidad, estas contribuciones han venido mermando y representan apenas el20% de los recursos fijos de la Organización. En forma adicional, existen contribuciones voluntarias que están destinadas a programas específicos. Se trata de donaciones destinadas y orientadas a determinadas finalidades o proyectos, orientados por los donadores y solo pudiendo ser gastadas en estas finalidades específicas. Estas contribuciones voluntarias pueden distorsionar las prioridades que han definido los países en la AMS. Las contribuciones voluntarias provienen de algunos Estados miembros que desean financiar iniciativas precisas, así como también de fundaciones filantrópicas o del propio sector privado (inclusive los propios laboratorios farmacéuticos).
Bibliografía
BROWN, T.; CUETO, M.; FEE, E. (2006) The World Health Organization and the transition from “International” to “Global” public health. En Am J Public Health. 2006 January; 96(1): 62-72.doi: 10.2105/AJPH.2004.050831. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1470434/ (últimoacceso en agosto de 2015).
CUETO, M. (2004). El Valor de la Salud: Historia de la Organización Panamericana de la Salud. OPS. WDC/EUA, 2004. OPS Publicaciones Científicas y Técnicas, 600. Disponible en http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=426465&indexSearch=ID (último acceso en agosto de 2015).
CUETO, M.; BROW, T.; FEE, E. (2011). El Proceso de Creación de la Organización Mundial de la Salud. En Apuntes 69, Segundo Semestre 2011. pp.129-156. ISSN 0252-1865. Copyrigth 2011. Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico. Disponible enhttp://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/121/104(último acceso en agosto del 2015).
DODGSON, R.; LEE, K.; DRAGER, N. (2002). Global health governance. A Conceptual Review, London/Geneva. Disponible enhttp://www.shi.or.th (último acceso en agosto de 2015).
OMS (1958). Les DixPremiéresAnnes de l´OrganizationMondiale de la Santé. Genebra: OMS.
OMS (2015). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en http://www.who.int/governance/eb/constitution/es/ (último acceso en agosto de 2015). Genebra.
OMS (2014). Documentos Básicos. Gobernanza. 48ª edición. Genebra. Disponible en http://apps.who.int/gb/bd/s/s_bd48.html (último acceso en agosto de 2015).
OMS (2014). Duodécimo Programa General de Trabajo – No solo Ausencia de Enfermedad. Genebra. Disponible enhttp://www.who.int/about/resources_planning/twelfth-gpw/es/ (último acceso en agosto de 2015).
OMS. PROYECTO DE PRESUPUESTO POR PROGRAMAS 2014-2015. Documento A 66/7. Punto 12.3 del Orden del Día Provisional. 66ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra, 19 de abril de 2013. Disponible enhttp://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66/A66_7-sp.pdf(último acceso en agosto de 2015).
OMS. Reforma da OMS. Disponible en http://www.who.int/about/who_reform/change_at_who/what_is_reform/es/#.Vc-dRM4ahEQ (último acceso en agosto de 2015).
OMS (2011). EB128/INF,DOC,/3.“The Future of financing for WHO”- Summary of the Director General Concluding remarks. Genebra. OMS.
MATEOS JIMENES, Juan B. (2005). ACTAS DE LAS CONFERENCIAS SANITARIAS INTERNACIONALES (1851-1938). EnRevista Española de Salud Pública, v.79, n.3, Madrid, mayo-jun.2005. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272005000300003&script=sci_arttext (último ingreso en agosto de 2015).
VENTURA, D.-AGUILAR PEREZ, F. (2014). Crise e Reforma da Organizacao Mundial da Saúde. Publicado en Lua Nova, Sao Paulo, 92 45-77. 2014. Disponible en http://www.scielo.br/pdf/ln/n92/a03n92.pdf (último acceso en agosto de 2014).
-----------------------------------------------------------------
Recibido: 28/03/2016; Publicado: 03/2017